Acerca de las "pantallas"


En este blog, como en el desarrollo de la investigación, me referiré permanentemente y de modo general, a « las pantallas » sin especificar el soporte, ya que estaré apuntando a cualquier sistema semiótico que interactúa con el niño a través de una pantalla, ya sea de televisión o cine, ya sea de computadora o videojuego. El uso aquí del término “pantalla” obedece una elección del investigador, ya que “la pantalla” es un objeto cuya única finalidad es la de interponerse entre el espectador y el contenido del medio de comunicación. Dice el diccionario que es “una lámina que se sujeta alrededor o delante de la luz artificial para que no moleste la vista o para dirigirla”; en este trabajo retenemos el segundo aspecto, ya que consideramos que la pantalla impone los límites de la percepción y es el marco donde se fija la atención del niño. También dice el diccionario que es el “telón sobre el cual se proyectan las figuras del cinematógrafo”; nuestro estudio se basa en representaciones y precisamente, en que existe un mundo que se proyecta al niño. Finalmente, en un sentido figurativo, se denomina “pantalla” a una “persona o cosa que, puesta delante de otra, la oculta o le hace sombra”, al igual que la “persona que llama hacia sí la atención en tanto otra hace ocultamente algo” (Diccionario KARTEN ilustrado, 1974). Precisamente, esta investigación pretende desocultar los sentidos ocultos entre las sombras significantes que conforman una estrategia propia de los discursos multimediales y que logran captar la atención del niño.
GUIÑAZÚ, L. (2006)