Trabajo final realizado por la alumna Paula AZZOLINA JURY
nota: para observar el corto analizado en el trabajo visitar el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=WknS3chQC-0
nota: para observar el corto analizado en el trabajo visitar el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=WknS3chQC-0
Introducción
El presente
trabajo se realiza como instancia final de la materia “Seminario de Semiótica”,
dictada por la profesora Liliana Guiñazú y correspondiente al tercer año de la
Tecnicatura en Lenguas de la UNRC.
Se propone alcanzar
los siguientes objetivos:
- Estudiar
los modos de construcción de estereotipos de género presentes en un discurso
fílmico: el cortometraje de animación “Un
jour”, de la realizadora Marie Paccou.
- Analizar
la obra de arte desde el enfoque de la
Semiótica Visual.
- Acceder
al significado de la imagen fílmica y a su sentido, entendiendo la coexistencia
de dos conceptos inherentes a la imagen: la significación plástica, de valor
denotativo y la significación semántica, de valor connotativo.
Marco teórico y metodología
Para
proceder con el análisis, primeramente, dentro de las teorías del signo propuestas por la cátedra, se abordará la
Semiótica de Charles Peirce, más
específicamente, su segunda tricotomía en la cual un signo puede ser ícono,
índice o símbolo. Luego se tomarán como
signos los elementos icónicos o plásticos de la imagen fija, planteados por Justo Villafañe en su “Introducción a la Teoría de la Imagen”
(1985), así como los procedimientos narrativos y expresivos cinematográficos
que propone Marcel Martin en “El lenguaje del cine” (1955). De esta manera, se intentará esbozar una
interpretación del mensaje que la autora de la animación intenta expresar a través de la lectura de sus
elecciones estéticas.
Con respecto a
la metodología, se seleccionarán algunos fotogramas del film, pertinentes para
el análisis, corriendo el riesgo de alterar las relaciones intrínsecas entre
sus componentes plásticos[1],
ya que se trata de imágenes en movimiento, pero facilitando así la tarea de
observación. Es decir, que se trabajará con secuencias de imágenes extraídas y,
a partir de la teoría de Roland Barthes (seguidor
de la perspectiva saussureana) se hará una lectura de los signos en dos niveles
de significación: el de la denotación y el de la connotación. Teniendo en
cuenta que la semiosis es ilimitada, se procederá a identificar el sema
correspondiente a cada secuencia, para finalmente plantear
la significación global del corto. Vale señalar que la interpretación a la cual
hemos arribado, se encuentra condicionada por aficiones, convenciones,
hábitos de nuestra cultura, experiencia personal, opiniones morales, saberes
del receptor-analista, entre otros factores. En esa línea, y en virtud del
carácter polisémico de toda obra de arte, se entiende que existirán tantas
lecturas como espectadores haya.
En esta
introducción no explicitaremos las teorías que intervienen en nuestro análisis,
ya que hemos optado por integrar todos
los aspectos en el análisis semiótico.