lunes, 10 de junio de 2013

El enfoque semiótico aplicado a otros discursos



Seminario de Semiótica

Trabajo final realizado por la alumna Paula AZZOLINA JURY

nota: para observar el corto analizado en el trabajo visitar el siguiente enlace:
 http://www.youtube.com/watch?v=WknS3chQC-0

Introducción

El presente trabajo se realiza como instancia final de la materia “Seminario de Semiótica”, dictada por la profesora Liliana Guiñazú y correspondiente al tercer año de la Tecnicatura en Lenguas de la UNRC.
Se propone alcanzar los siguientes objetivos:
-     Estudiar los modos de construcción de estereotipos de género presentes en un discurso fílmico: el cortometraje de animación “Un jour”, de la realizadora Marie Paccou.
-     Analizar  la obra de arte desde el enfoque de la Semiótica Visual.
-     Acceder al significado de la imagen fílmica y a su sentido, entendiendo la coexistencia de dos conceptos inherentes a la imagen: la significación plástica, de valor denotativo y la significación semántica, de valor connotativo.

Marco teórico y metodología

Para proceder con el análisis, primeramente, dentro de las teorías del signo  propuestas por la cátedra, se abordará la Semiótica de Charles Peirce, más específicamente, su segunda tricotomía en la cual un signo puede ser ícono, índice o símbolo.  Luego se tomarán como signos los elementos icónicos o plásticos de la imagen fija, planteados por Justo Villafañe en su “Introducción a la Teoría de la Imagen” (1985), así como los procedimientos narrativos y expresivos cinematográficos que propone Marcel Martin en “El lenguaje del cine” (1955). De esta manera, se intentará esbozar una interpretación del mensaje que la autora de la animación  intenta expresar a través de la lectura de sus elecciones estéticas.
Con respecto a la metodología, se seleccionarán algunos fotogramas del film, pertinentes para el análisis, corriendo el riesgo de alterar las relaciones intrínsecas entre sus componentes plásticos[1], ya que se trata de imágenes en movimiento, pero facilitando así la tarea de observación. Es decir, que se trabajará con secuencias de imágenes extraídas y, a partir de la teoría de Roland Barthes (seguidor de la perspectiva saussureana) se hará una lectura de los signos en dos niveles de significación: el de la denotación y el de la connotación. Teniendo en cuenta que la semiosis es ilimitada, se procederá a identificar el sema correspondiente a cada secuencia, para finalmente plantear la significación global del corto. Vale señalar que la interpretación a la cual hemos arribado, se encuentra condicionada por aficiones, convenciones, hábitos de nuestra cultura, experiencia personal, opiniones morales, saberes del receptor-analista, entre otros factores. En esa línea, y en virtud del carácter polisémico de toda obra de arte, se entiende que existirán tantas lecturas como espectadores haya.
En esta introducción no explicitaremos las teorías que intervienen en nuestro análisis, ya que hemos optado por  integrar todos los aspectos en el análisis semiótico.


Análisis semiótico de “Un jour

El personaje principal del corto es una mujer joven, anónima, que podría suponer el universal y que relata en voz en off  lo que un día le ocurrió: “un hombre entró en su vientre”. Aunque al comienzo acepta este hecho con  resignación, como quien acepta algo impuesto, se termina acostumbrando y, finalmente, queda perpleja ante el inesperado abandono. Mientras exhibe su vacío hecho carne, hecho hueco, su voz confiesa que hubo otros hombres en su vida, pero que ninguno “encajó” como el primero.
Como se conoce, toda imagen es un signo icónico y una representación de la realidad. En ella  “existen, asociados, dos tipos de significación: el sentido o componente semántico, y la propia significación plástica de la imagen[2]”. Teniendo en cuenta lo planteado por nuestro autor de referencia:

A)      Se estudiarán los elementos plásticos de la imagen fija (líneas, formas, colores), cuya sintaxis determinará una significación particular.

Ø  Línea
Para comenzar con el análisis, se hace necesario describir las posibilidades expresivas de una animación realizada a partir de xilografías. En este tipo de grabado, la línea asume un papel crucial: es la base del dibujo, crea la ilusión de volumen a través del sombreado (trama) en objetos bidimensionales y sugiere la existencia de diferentes planos al separarlos entre sí mediante el contraste cromático blanco-negro. Se evidencia en el film la presencia de diferentes tipos de líneas: curvas, rectas y diagonales, pero son las primeras las que predominan, sobre todo en lo que respecta a los rasgos del personaje y a la escalera de la casa. Una lectura más profunda de esas curvas nos sugerirá inestabilidad, agitación o angustia.



 (1)


Ø  Color
Al igual que la línea, el color es uno de los elementos formales de la composición. Entre sus funciones plásticas se destaca la de crear ritmos, aportando dinamismo a la imagen, a través del contraste cromático de planos de igual intensidad lumínica. Se puede observar en los dos siguientes cuadros extraídos de la secuencia fílmica, la relación plástica entre el blanco y el negro, ambos elementos de contraste. En la primera imagen se percibe la casa de la protagonista como un ambiente lúgubre y dramático, que sólo recibe una única luz a través de un gran ventanal  que se duplica fielmente en el suelo. La mayor parte de la superficie está cubierta por planos negros. El cuadro yuxtapuesto es casi su opuesto: la fachada de la casa es blanca y la mujer camina sobre una calle negra, vestida de negro, como si estuviese de luto. Este ritmo, generado por la alternancia del color,  podría interpretarse como la agitación  interior que experimenta el personaje ante la irrupción repentina en su vida de un hombre al que ella no esperaba y que debe aceptar.




(2)

El artista y teórico Wassily Kandinsky, se refirió en su obra “Sobre lo espiritual en el arte” a las connotaciones simbólicas[3] del negro y el blanco sinestésicamente:

“…el blanco actúa sobre el alma como un gran y absoluto silencio. […]No es un silencio muerto sino, por el contrario, lleno de posibilidades. El blanco suena como un silencio que de pronto puede comprenderse. Es la nada primigenia, la nada anterior al comienzo, al nacimiento. El sonido interior del negro es como la nada sin posibilidades, la nada muerta tras apagarse el sol, como un silencio eterno sin futuro y sin esperanza. […] Por algo el blanco es el color de la alegría pura y de la pureza inmaculada, y el negro el de la más profunda tristeza y símbolo de la muerte.”

En nuestro cortometraje-signo predomina el negro tanto en vestuario como en la iluminación y en los escenarios. El color deviene en símbolo de los estados de ánimo por los que atraviesa el personaje. Hay dos cuadros en el film que son totalmente negros. Al comienzo del corto, cuando el personaje advierte la presencia de un hombre instalado en su cuerpo. La tela que  la protagonista corta para adecuar su ropa a las circunstancias, cubre totalmente la superficie de la pantalla; es como un telón que se baja luego de que el espectador accede a la conclusión: un hombre entró en su vientre literalmente.

                                                                                                  
                                                                                                                                                          (3)

El otro caso de absoluta oscuridad, es cuando observamos desde un ángulo cenital a la mujer caminando bajo la lluvia. Esta vez es el paraguas que la protege el que hace de telón.

                                    
                                                                                                                                                          (4)

B)      Seguidamente, nos ocuparemos de planos, ángulos de toma,  movimiento de la cámara y montaje. Estos recursos fílmicos  llevan implícito un código propio del lenguaje del cine y de la fotografía en el cual se estipula el uso de acuerdo a un  sentido específico que se pretende dar a la imagen y por eso son pertinentes para nuestro estudio.
Ø  Plano
 Variando el tamaño del plano (distancia entre cámara y sujeto filmado), se consiguen diferentes efectos; por ejemplo, un primer plano indica la psicología del personaje, es decir que expresa contenido dramático, a diferencia del plano general en el cual la descripción del lugar es lo más importante. Veamos ahora un plano general, que además de responder a la función que acabamos de señalar, podría expresar soledad y pesimismo al empequeñecer a la mujer que camina encorvada soportando un peso físico y anímico.

                                 
 (5)

Ø  Ángulo de toma

Hace referencia al ángulo existente entre la cámara y el sujeto. Descubrimos en el corto la preponderancia del ángulo picado y del cenital, con una evidente connotación negativa en lo que se refiere a la situación de la mujer.
En la imagen a continuación observamos un ángulo picado, que muestra la actitud derrotista de la protagonista, caminando  con melancolía, mirando el suelo e ingresando a su casa completamente a oscuras. Este tipo de ángulo ubica al espectador en una situación de superioridad, ya que se encuentra a una altura mayor que la del personaje. Éste se percibe débil y vulnerable.

                       
 (6)


Ø  Ángulo cenital

Este ángulo coloca al sujeto en una condición de inferioridad más acusada que en el plano picado, ya que la cámara se encuentra en una posición perpendicular al piso. En la imagen (4) la lluvia y el peso de la cámara en ese ángulo parecieran aplastarla, aniquilarla. La función creativa de la cámara en este caso es la de exteriorizar el estado anímico del personaje, que se siente avasallado, superado por un destino ajeno a su elección, que de alguna manera le fue impuesto debido a su condición de mujer. El decorado (paisaje) es impresionista, ya que se elige de acuerdo a la dominante psicológica de la imagen. (Martin, 2002). En este caso la lluvia simboliza tristeza.

Ø       Ángulo cenital-nadir


(7)

La alternancia de estos dos planos opuestos crea dramatismo y dinamismo, además de incrementar el interés en la escena. Relevamos aquí una figura retórica[4]: la antítesis. Este cambio repentino del ángulo de la cámara sugiere la ambivalencia de los sentimientos que experimenta la mujer. En el primer cuadro extraído, ella parece mostrar una leve sonrisa de complicidad o curiosidad mientras comparte un momento íntimo en la bañera con su pareja. Bruscamente, en el cuadro siguiente y en primer plano, se percibe la preocupación y la angustia en su rostro pensativo, de ojos caídos, llenos de dolor.

Ø  Movimiento de la cámara -direcciones de escena y de lectura
El travelling[5] hacia atrás es el movimiento de cámara más utilizado en el corto. En la secuencia elegida, actúa a modo de conclusión: la cámara se aleja de la protagonista y advertimos con sorpresa que literalmente un hombre entró en su vientre. Asimismo, este recurso cinematográfico puede ser usado con otro sentido, el de transmitir las emociones del personaje, en nuestro caso, podría tratarse de  soledad, abrumamiento, impotencia. Como vemos, la función de la cámara es, además de descriptiva, dramática.  Es notable la manera en que el travelling acaba con el suspenso creado por las direcciones de escena y de lectura, elementos dinámicos de la imagen fija donde  la primera origina el vector direccional de la segunda. Como se observa en el segundo cuadro de nuestro ejemplo,  la mirada de la mujer indica la causa (algo que provino de afuera, de la izquierda,  la afectó). Por el contrario,  en el tercero y cuarto cuadro, la dirección hacia abajo insinúa la consecuencia de ese hecho. Durante esos segundos de misterio para el espectador, la angustia y el dramatismo atraviesan las imágenes. El primer plano del tercer cuadro anuncia claramente la preocupación de la mujer.

                                               
                                                                                         (8)

Ø  Montaje[6] rítmico

Notamos que si bien hemos registrado elementos que dan crédito del dinamismo del corto, hay que considerar que la duración de las tomas genera un ritmo lento que da impresión de estancamiento, angustia, suspenso e impotencia.

Ø  Elipsis

Es esta secuencia, la autora decide dejar fuera del encuadre a la protagonista, al no seguir su desplazamiento con la cámara. El espectador desconcertado  deduce por el movimiento de la cortina y el portazo, que la mujer salió de la casa. Otro ejemplo de suspenso, teñido de incertidumbre.
                 
     (9)
C)    Nos resulta además importante, trabajar con los índices-objetos.
Ø  Círculos- hueco - casa- rostros- lluvia
Todos estos elementos son portadores de la misma significación. Observemos primero el círculo: esta figura geométrica es símbolo de estabilidad (los puntos de su circunferencia equidistan del centro), de perfección, pero al mismo tiempo representa lo cíclico, el constante movimiento. A un nivel connotativo de la imagen, podríamos decir que el círculo implica en el contexto del corto,  ambigüedad, incertidumbre y por ende, angustia.
El hueco en el vientre es cóncavo y, debido a esa característica su función es la de albergar, como lo es también para la casa. Ubicado en el vientre sugiere maternidad, pero es penetrado por un hombre, como si se tratara de un acto sexual. Tenemos hasta ahora, sexualidad y maternidad. En la secuencia a continuación, la mujer corta la tela, hace un orificio y lo atraviesa con su cabeza de rostro circular, como si estuviese repitiendo el acto nuevamente, pero recreado con otros elementos.  Como figura retórica apreciamos aquí la repetición. También en la imagen (4), las gotas de lluvia al caer al suelo, dibujan círculos de distintos tamaños.


  (10)

   Uniendo dos tomas, se reconstruye la trayectoria circular de la escalera que lleva al personaje a su departamento. Notamos que ella describe con sus pasos un círculo. Hay una asociación directa entre el hueco y la casa.

                              
     (11)
                            
Ø  Ventana

Este signo simboliza el contacto con el mundo exterior, la entrada de luz. Por allí entró el hombre y por allí se fue también. En definitiva, es otra especie de hueco.

Ø  Peso

Es posible considerar el peso que siente la mujer cuando sube las escaleras y al caminar por la calle como un signo que implica una suerte de comparación con el gesto de cansancio de las mujeres embarazadas. Otra interpretación  sería de tipo metafórica: el peso y cansancio físico acompaña al mental y psicológico que semejante cambio en la vida de la protagonista provocó. Es el peso de tener que “cargar” con una pareja.

                                                   
                         (12)

Ø  Engranaje

El engranaje retoma la idea de lo cíclico presente en el círculo. En esta escena cotidiana donde la pareja comparte una comida, hay sincronía entre imagen y sonido. Los movimientos y sonidos de las cucharas acompañan a la melodía. En el momento en que el hombre pequeño mira a la mujer y comienza a imitar su ritmo, aparece la coordinación y conexión entre ellos. Todo está en armonía. Ella pasa de la sorpresa y resignación al acostumbramiento y la tranquilidad. El amor y sus engranajes marchan bien. Es un instante de comunión.


                                                                                                                                   (13)

Ø  Vecina con marido alcohólico y agresivo

Cuando aparece este personaje, constatamos que se trata de un tema propio de la mujer. Sabemos ahora que  todas padecen  ese destino ineludible. Algunas tienen más suerte que otras, pero ninguna elige. La cruz llega y hay que cargarla, sea primer amor, marido o hijo.

                                                                              
           (14)

Finalmente, optamos por presentar un cuadro que resume los signos y semas descriptos a lo largo del análisis:

Signo (ícono, índice o símbolo)
semas
línea
inestabilidad, agitación , angustia.
color negro
tristeza, muerte, depresión, la nada
planos: primer plano y plano general
soledad, pesimismo, empequeñecimiento
ángulos de toma: picado, cenital, nadir
debilidad, vulnerabilidad, avasallamiento, inferioridad, ambigüedad
movimientos de la cámara: travelling
soledad, abrumamiento, impotencia, suspenso
direcciones de escena y de lectura
Angustia, dramatismo
montaje rítmico
estancamiento, angustia, suspenso e impotencia
elipsis
Suspenso, incertidumbre
círculos- hueco - casa- rostros
Estabilidad, perfección, dinamismo, ambigüedad, incertidumbre, angustia, sexualidad, maternidad, vacío, abandono
lluvia
tristeza
ventana
hueco
peso
cansancio físico, mental y psicológico
engranaje
acostumbramiento, tranquilidad, comunión
vecina
experiencia común a todas las mujeres
estética de la obra
economía, simplicidad , sobriedad, despojada de banalidades

Conclusión

La cantidad de actores, de recursos plásticos y de escenarios presentes en la obra es limitada: sólo cuatro personajes interactúan en dos escenarios. De estética minimalista, (de gran economía, simplicidad y sobriedad, despojada de banalidades como lo sería el color) la imagen se condice con la temática o reflexiones de tipo existencial que Paccou propicia.
Un jour” podría clasificarse como  una representación figurativa no realista, en la cual el grado de semejanza con el objeto[7] que denota o referente es considerable. Su grado de iconicidad es medio (según la escala de iconocidad para la imagen fija que propone Villafañe), sin embargo, se produce fácilmente la identificación. Sabemos que el dibujo, a diferencia de la fotografía, exige por parte del espectador la comprensión de un código, ya que se trata, según Barthes, de un mensaje codificado en el cual el artista  selecciona un repertorio de elementos significantes para crear su propio estilo de dibujo.
Como se ha podido observar durante el trabajo de análisis del film,  existe una correlación entre representación y tema abordado. Es decir que todos los recursos utilizados están al servicio del mensaje que el emisor produjo.  “Un jour” se trata de una producción atiborrada de signos a interpretar por el espectador. Yendo a un nivel más profundo de reflexión, ésta sería una lista de los posibles  temas e interpretaciones  que se desprenden de las connotaciones a las cuales se arribó en una primera lectura:

v  La concepción que el personaje o la autora tiene de las relaciones de pareja (“relación maternal” donde la mujer es quien debe asumir toda responsabilidad) o de la condición de mujer. La pregunta que surge es  si se intenta o no rebelar ante ello.
v  El primer amor: el inolvidable, que llegó sin permiso y se instaló en su vida, el único que “encajó”.
v  ¿Es el corto una crítica a los estereotipos de género internalizados? El personaje es pasivo, recibe, se resigna, no se rebela, soporta, espera al hombre para que llene de sentido su hueco, su vacío existencial. 
v  El hueco como algo impuesto culturalmente: es el destino inexorable de toda mujer. El corto pareciera decir  que “le tocó ese marido a la vecina”.

Para concluir, en mi opinión,  la animación intenta hacer una crítica al estereotipo de la mujer que espera al príncipe azul, a la mujer que atiende al marido y a la que cumple su función social, la de madre y esposa. Creo que se rebela ante estos modelos que se imponen en nuestra cultura, a través de la historia particular de una mujer que sufre y se resigna en silencio.


Bibliografía

GUIÑAZÚ, L. (2005-a) Introducción a la(s) Semiótica(s).  Nociones básicas y estrategias de aplicación. Comité Editor de la Facultad de Ciencias Humanas. U.N.R.C.
MARTIN, M. (2002) El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa.
VILLAFAÑE, J. (1996) Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Ediciones Pirámide. 




[1] Villafañe (1996) se cuestiona si una imagen extraída poseerá la misma significación que una aislada. El autor habla de “significación mutilada” y de “espacio destemporalizado”. Explica que las imágenes secuenciales (comic o secuencia cinematográfica)  son de naturaleza narrativa y su espacio, cambiante, por el contario, las imágenes aisladas (viñeta de comic, cuadro cinematográfico, una pintura) se caracterizan por su naturaleza descriptiva y su espacio  permanente y cerrado. En estas últimas, la estructura temporal depende del espacio figurativo. Todo esto implica  que imagen extraída  e imagen aislada no pueden ser portadoras de la misma significación.
[2] VILLAFAÑE, (1996)
[3] Segunda tricotomía de Peirce: dependiendo de la relación que se establezca  entre objeto y representamen tendremos  ícono, índice o símbolo. En el primer caso, el vínculo entre O y R está dado por relaciones de semejanza, o sea que se tienen en cuenta las cualidades perceptivas de los elementos. En el índice, la causalidad involucra a O y R. Con respecto al símbolo, el autor explica que se trata de una convención social.
[4] Roland Barthes considera a las figuras retóricas en el nivel denotativo de la ideología, o dicho de otro modo, como significantes de los significados de connotación. (GUIÑAZÚ, 2005).
[5] Consiste en “un desplazamiento de la cámara durante el cual permanece constante el ángulo entre el eje óptico y la trayectoria del desplazamiento” (MARTIN, 2002).
[6] Montaje: “organización de los planos de un film en ciertas condiciones de orden y duración” (MARTIN, 2002).
[7] Peirce plantea una concepción triádica del signo en la cual se distinguen tres elementos: el representamen (el signo propiamente dicho), el objeto y el interpretante (idea o significado). Signo es “algo que está para alguien en lugar de otra cosa, bajo algún aspecto o capacidad”. GUIÑAZÚ, L. (2005).

No hay comentarios:

Publicar un comentario