“Semiótica de la Imagen en la Obra de Salvador
Dalí”
“El arte
no reproduce lo visible. Lo hace visible”
Paul Klee
1-INTRODUCCIÓN
El
presente trabajo es un análisis semiótico de las condiciones de producción de
un discurso pictórico, a los fines de reconstruir sentido y conocer los medios
de representación del mundo a través de un pintor: Salvador Dalí.
Para
realizar este análisis se tomaron como objeto de estudio dos cuadros del
pintor: Autorretrato Blando con Tocino
Frito de 1941 y La Madona de Port
Lligat de 1950 que, corresponden a dos períodos diferentes dentro de
su producción pictórica. El primero fue
pintado durante los ocho años que duró su exilio en EE UU, donde publicó su
autobiografía y el segundo cuadro, pertenece a un período llamado “mística
nuclear” a partir del cual sus obras presentan dos ejes temáticos: por un lado,
los fenómenos científicos y por el otro, con un giro hacia el catolicismo,
retoma los argumentos religiosos clásicos.
Autorretrato Blando con Tocino Frito (1941)
La Madona de Port Lligat (1950)
Nos
proponemos demostrar que la simbología utilizada por Dalí en estas dos obras,
responde a determinados mecanismos de interpretación de su entorno y que tienen sentido, en un contexto de
discurso determinado.
Esta
demostración se fundamenta en la
utilización, para este análisis, de los
trabajos de diversos autores como Eliseo
verón, Emile Benveniste, Charaudeau, Roland Barthes, José Luis Caivanos,
Patricia Doria, Guy Gauthier y los apuntes de cátedra compilados por Prof.
Liliana Guiñazú.