miércoles, 27 de abril de 2011

Estética de los medios: principios de semiología.



INTRODUCCIÓN:


Son varias las generaciones que han manipulado recursos tecnológicos llamados comúnmente “convencionales”. Cada uno en su época, constituyó una verdadera innovación. En Educación, podríamos mencionar una primera generación, de los medios audiovisuales, la cual mereció toda la atención de la  didáctica hasta aproximadamente los 50. Con la aparición de la televisión y de los laboratorios de idiomas estamos frente a una segunda generación que se manifiesta hasta los años 70. Siguiendo esta línea, podríamos considerar una tercera generación, hasta los 90, caracterizada por la enseñanza asistida por computadora, simuladores de aprendizaje, video-film, etc. Finalmente, a partir de los 90, el video interactivo, el hipertexto, la inteligencia artificial, dan lugar a la cuarta generación, con la cual hoy convivimos.

Actualmente, existe un incontenible impulso por innovar en el campo de las comunicaciones, lo cual afecta indudablemente a la sociedad en general y al área de diseño en particular. Los avances tecnológicos son tan vertiginosos que muchos profesionales han intentado pasar directamente al trabajo asistido por computadoras, a los multimedios, sin haberse introducido progresivamente desde los recursos más sencillos.
Entendemos que es necesario conocer los principios básicos de los recursos audiovisuales ya que son los que de una u otra manera van a guiar el empleo de cualquier innovación tecnológica. Las llamadas “Nuevas Tecnologías” tienen su historia y su desarrollo a partir de las “Viejas”; de suerte que los principios que presidieron el uso de la composición, del color de los primitivos carteles e ilustraciones, o de la imagen y el sonido en vetustos recursos como las diapositivas y el cassette, siguen vigentes en los programas de diseño y en los hipermedios o recursos multimediales.

viernes, 8 de abril de 2011

Bioética a través de las pantallas: un encuentro con el niño


Es incuestionable la presencia de “las pantallas” en la vida de los niños, y una de ellas, la de mayor presencia en la cotidianeidad de las familias y que actúa como un significativo agente de socialización es la del Televisor. Nadie duda de que éste sea el medio más popular y de mayor consumo, tanto por lo que ofrece de información, como por la oferta de diversión. Actualmente, la pantalla del ordenador compite fuertemente y podríamos decir que gana terreno.
Nuestro andar investigativo, desde hace algunos años, está orientado precisamente hacia la identificación de representaciones sociales que se van formando lenta pero firmemente en los niños del Nivel Inicial. Para ello, hemos adoptado como metodología el análisis semiótico de discursos multimediales: nos ocupamos de analizar “pantallas”, analizar discursos multimediales que interactúan permanentemente con los niños a la vez que dejan en ellos un caudal de significaciones capaces de generar representaciones sociales (Guiñazú, 2006-2007 Jornadas de Bioética).[1] Hoy por hoy, se estudia con mucha sabiduría y desde distintos puntos de vista y fundamentos teóricos, los comportamientos que caracterizan a una generación que nació con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TICs) como elementos básicos y necesarios para su formación. Nosotros creemos que el estudio de los modos de construcción de representaciones sociales tanto en los recursos multimediales que forman parte de la cotidianeidad del niño como en los futuros docentes formadores de estos sujetos sociales, puede darnos pistas para encontrar un puente que reúna las condiciones necesarias para permitir el paso hacia una infancia más crítica y menos “digital”.


[1] Ver GUIÑAZÚ, L. (2006) “Un mundo semiotizado para un niño que se forma éticamente. Las “pantallas”: lugar de construcción de valores sociales” IV Jornadas de Bioética La enseñanza de la Bioética en los diferentes niveles educativos. UNRC. ISBN: 950-665-411-5

viernes, 1 de abril de 2011

Reconstruir sentidos en la cultura de lo visual. Aportes para el conocimiento de una semiosis generacional.



RESUMEN

De tal década, tal niño. No es lo mismo haber nacido en el 2001, que en 1991 y ni hablar de la década del 60 o 70. Los niños se asemejan a su tiempo; cada época imprime sus rasgos en ellos. Es esta afirmación el eje alrededor del cual se estructura nuestra investigación, con la finalidad de ofrecer aportes significativos y claros a los docentes del Nivel Inicial acerca de la relación entre el niño y el mundo a través de las pantallas, considerando a estas últimas como un modo de construcción de representaciones sociales relevante e innegable.
Nuestro trabajo se centra en lo que denominamos semiosis generacional, la que se inicia con este siglo, a partir del desarrollo vertiginoso de una cultura visual, omnipresente a través de los medios de comunicación masivos y los progresos tecnológicos. En esta instancia buscamos presentar las estrategias de intervención semiótica tendientes al conocimiento de esta temática, centrándonos en los estudios realizados en el marco de una investigación sobre la incidencia de la televisión en la formación cultural de los niños del siglo XXI, para acompañarlos en su encuentro con el mundo real desde la ficción y en el marco de la ética para la vida.