miércoles, 24 de abril de 2013

Semiótica y Ciencias del Lenguaje (Parte 2)

REPRESENTACIONES SOCIALES Y SEMIÓTICA: líneas para la investigación.



            Existen distintas maneras de llevar adelante una investigación que pretenda determinar las Representaciones Sociales (en adelante, RS), siguiendo metodologías tanto cuantitativas como cualitativas. En general, investigadores como Pfeuti, Abric, entre otros, desarrollaron técnicas de recolección de datos para dar cuenta de las RS, así como también técnicas para su análisis. Conscientes de la complejidad que surge del estudio de las RS y de la necesidad de encontrar un proceso metodológico que nos resulte apropiado, optamos por construir, dentro de una perspectiva de investigación cualitativa y descriptiva, nuestra propia metodología de investigación, apoyándonos en las herramientas de la Semiótica.

Nuestro marco teórico es amplio y complejo, dado que contiene distintas aristas que confluyen en una perspectiva adecuada para nuestro estudio: desde la Lingüística Textual nos introducimos paulatinamente en la metodología propia del Análisis de Discursos y con ella en conceptos y prácticas provenientes de distintas teorías cuyo objeto es el discurso.

Desde una perspectiva transdisciplinaria, la Psicología Social nos proporcionará lineamientos generales acerca de nuestro objeto de estudio, las representaciones sociales. Nuestro propósito será avanzar en un ajuste de la concepción misma de Representación que se adecue a la perspectiva socio-semiótica que nos interesa.

Es así que, nuestra metodología de investigación se centrará en una manera particular de abordar las RS, como construcciones semióticas que pueden ser “objetivadas” en las prácticas discursivas. Consideramos que podemos acceder a este conocimiento sobre el mundo que emerge del sentido común, de las creencias y valores individuales con implicación en lo social, a través de cualquier materia significante, investida de sentido en la red semiótica.

jueves, 11 de abril de 2013

Semiótica y Ciencias del Lenguaje


Del estructuralismo al análisis del discurso[1]



Este escrito tiene como finalidad ubicar a la Semiótica como disciplina dentro del campo de las Ciencias del Lenguaje para que el alumno pueda discernir competencias en cada una de ellas y así construir el objeto de estudio de la Semiótica, como disciplina teórica y como metodología para la investigación de los discursos sociales. Es por ello que, a través de un recorrido por las bases teóricas donde se asientan las Ciencias del Lenguaje, rescataremos los aportes que contribuyen a desarrollar el conocimiento semiótico.[2]  

Iniciar un estudio en el campo de las ciencias del lenguaje implica necesariamente conocer las bases que dieron lugar a la lingüística. Y si de ello se trata, no podemos dejar de mencionar al motor que ha guiado cualquier investigación en esta área, plasmado en el Cours de linguistique générale, y que con el nombre del autor Ferdinand de Saussure llega a nosotros. A partir de ahí, investigadores de distintas áreas del conocimiento se han ocupado de plantear sus diferencias y elaborar teorías divergentes algunas y otras no tanto. Sin embargo, e indudablemente, nadie ha podido obviar las bases del estructuralismo, las cuales expondré aquí sintéticamente para dar comienzo a un recorrido por el campo de las ciencias del lenguaje. Recorrido que alcanzará las propuestas de la lingüística textual para arribar finalmente, al análisis del discurso y con éste, a un enfoque socio-semiótico.