martes, 3 de diciembre de 2013

Trabajo final realizado por la alumna Alejandra Pastor 


“Semiótica de la Imagen en la Obra de Salvador Dalí”

                                                    “El arte no reproduce lo visible. Lo hace visible” 
                                                                                                                    Paul Klee
1-INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un análisis semiótico de las condiciones de producción de un discurso pictórico, a los fines de reconstruir sentido y conocer los medios de representación del mundo a través de un pintor: Salvador Dalí.
Para realizar este análisis se tomaron como objeto de estudio dos cuadros del pintor: Autorretrato Blando con Tocino Frito de 1941 y La Madona de Port Lligat de 1950 que, corresponden a dos períodos diferentes dentro de su  producción pictórica. El primero fue pintado durante los ocho años que duró su exilio en EE UU, donde publicó su autobiografía y el segundo cuadro, pertenece a un período llamado “mística nuclear” a partir del cual sus obras presentan dos ejes temáticos: por un lado, los fenómenos científicos y por el otro, con un giro hacia el catolicismo, retoma los argumentos religiosos clásicos.

Autorretrato Blando con Tocino Frito (1941)

La Madona de Port Lligat (1950)

Nos proponemos demostrar que la simbología utilizada por Dalí en estas dos obras, responde a determinados mecanismos de interpretación de su entorno   y que tienen sentido, en un contexto de discurso determinado.
Esta demostración  se fundamenta en la utilización, para  este análisis, de los trabajos de diversos autores  como Eliseo verón, Emile Benveniste, Charaudeau, Roland Barthes, José Luis Caivanos, Patricia Doria, Guy Gauthier y los apuntes de cátedra compilados por Prof. Liliana Guiñazú.


lunes, 10 de junio de 2013

El enfoque semiótico aplicado a otros discursos



Seminario de Semiótica

Trabajo final realizado por la alumna Paula AZZOLINA JURY

nota: para observar el corto analizado en el trabajo visitar el siguiente enlace:
 http://www.youtube.com/watch?v=WknS3chQC-0

Introducción

El presente trabajo se realiza como instancia final de la materia “Seminario de Semiótica”, dictada por la profesora Liliana Guiñazú y correspondiente al tercer año de la Tecnicatura en Lenguas de la UNRC.
Se propone alcanzar los siguientes objetivos:
-     Estudiar los modos de construcción de estereotipos de género presentes en un discurso fílmico: el cortometraje de animación “Un jour”, de la realizadora Marie Paccou.
-     Analizar  la obra de arte desde el enfoque de la Semiótica Visual.
-     Acceder al significado de la imagen fílmica y a su sentido, entendiendo la coexistencia de dos conceptos inherentes a la imagen: la significación plástica, de valor denotativo y la significación semántica, de valor connotativo.

Marco teórico y metodología

Para proceder con el análisis, primeramente, dentro de las teorías del signo  propuestas por la cátedra, se abordará la Semiótica de Charles Peirce, más específicamente, su segunda tricotomía en la cual un signo puede ser ícono, índice o símbolo.  Luego se tomarán como signos los elementos icónicos o plásticos de la imagen fija, planteados por Justo Villafañe en su “Introducción a la Teoría de la Imagen” (1985), así como los procedimientos narrativos y expresivos cinematográficos que propone Marcel Martin en “El lenguaje del cine” (1955). De esta manera, se intentará esbozar una interpretación del mensaje que la autora de la animación  intenta expresar a través de la lectura de sus elecciones estéticas.
Con respecto a la metodología, se seleccionarán algunos fotogramas del film, pertinentes para el análisis, corriendo el riesgo de alterar las relaciones intrínsecas entre sus componentes plásticos[1], ya que se trata de imágenes en movimiento, pero facilitando así la tarea de observación. Es decir, que se trabajará con secuencias de imágenes extraídas y, a partir de la teoría de Roland Barthes (seguidor de la perspectiva saussureana) se hará una lectura de los signos en dos niveles de significación: el de la denotación y el de la connotación. Teniendo en cuenta que la semiosis es ilimitada, se procederá a identificar el sema correspondiente a cada secuencia, para finalmente plantear la significación global del corto. Vale señalar que la interpretación a la cual hemos arribado, se encuentra condicionada por aficiones, convenciones, hábitos de nuestra cultura, experiencia personal, opiniones morales, saberes del receptor-analista, entre otros factores. En esa línea, y en virtud del carácter polisémico de toda obra de arte, se entiende que existirán tantas lecturas como espectadores haya.
En esta introducción no explicitaremos las teorías que intervienen en nuestro análisis, ya que hemos optado por  integrar todos los aspectos en el análisis semiótico.

miércoles, 24 de abril de 2013

Semiótica y Ciencias del Lenguaje (Parte 2)

REPRESENTACIONES SOCIALES Y SEMIÓTICA: líneas para la investigación.



            Existen distintas maneras de llevar adelante una investigación que pretenda determinar las Representaciones Sociales (en adelante, RS), siguiendo metodologías tanto cuantitativas como cualitativas. En general, investigadores como Pfeuti, Abric, entre otros, desarrollaron técnicas de recolección de datos para dar cuenta de las RS, así como también técnicas para su análisis. Conscientes de la complejidad que surge del estudio de las RS y de la necesidad de encontrar un proceso metodológico que nos resulte apropiado, optamos por construir, dentro de una perspectiva de investigación cualitativa y descriptiva, nuestra propia metodología de investigación, apoyándonos en las herramientas de la Semiótica.

Nuestro marco teórico es amplio y complejo, dado que contiene distintas aristas que confluyen en una perspectiva adecuada para nuestro estudio: desde la Lingüística Textual nos introducimos paulatinamente en la metodología propia del Análisis de Discursos y con ella en conceptos y prácticas provenientes de distintas teorías cuyo objeto es el discurso.

Desde una perspectiva transdisciplinaria, la Psicología Social nos proporcionará lineamientos generales acerca de nuestro objeto de estudio, las representaciones sociales. Nuestro propósito será avanzar en un ajuste de la concepción misma de Representación que se adecue a la perspectiva socio-semiótica que nos interesa.

Es así que, nuestra metodología de investigación se centrará en una manera particular de abordar las RS, como construcciones semióticas que pueden ser “objetivadas” en las prácticas discursivas. Consideramos que podemos acceder a este conocimiento sobre el mundo que emerge del sentido común, de las creencias y valores individuales con implicación en lo social, a través de cualquier materia significante, investida de sentido en la red semiótica.

jueves, 11 de abril de 2013

Semiótica y Ciencias del Lenguaje


Del estructuralismo al análisis del discurso[1]



Este escrito tiene como finalidad ubicar a la Semiótica como disciplina dentro del campo de las Ciencias del Lenguaje para que el alumno pueda discernir competencias en cada una de ellas y así construir el objeto de estudio de la Semiótica, como disciplina teórica y como metodología para la investigación de los discursos sociales. Es por ello que, a través de un recorrido por las bases teóricas donde se asientan las Ciencias del Lenguaje, rescataremos los aportes que contribuyen a desarrollar el conocimiento semiótico.[2]  

Iniciar un estudio en el campo de las ciencias del lenguaje implica necesariamente conocer las bases que dieron lugar a la lingüística. Y si de ello se trata, no podemos dejar de mencionar al motor que ha guiado cualquier investigación en esta área, plasmado en el Cours de linguistique générale, y que con el nombre del autor Ferdinand de Saussure llega a nosotros. A partir de ahí, investigadores de distintas áreas del conocimiento se han ocupado de plantear sus diferencias y elaborar teorías divergentes algunas y otras no tanto. Sin embargo, e indudablemente, nadie ha podido obviar las bases del estructuralismo, las cuales expondré aquí sintéticamente para dar comienzo a un recorrido por el campo de las ciencias del lenguaje. Recorrido que alcanzará las propuestas de la lingüística textual para arribar finalmente, al análisis del discurso y con éste, a un enfoque socio-semiótico.